DESCARGAME

DESCARGA

martes, 2 de mayo de 2023

MÒDULO 18 SEMANA 4 PROYECTO INTEGRADOR

DESCARGAME AQUI MÒDULO 18 SEMANA 4 PROYECTO INTEGRADOR

DESCARGA LA  TAREA EN EL  PRIMER COMENTARIO.

Proyecto integrador. El movimiento de una partícula

NOMBRE:

MANDA TU TAREA NOSOTROS LO ACTUALIZAMOS

 

GRUPO:

M18C2G24568-016669

 

FACILITADOR:

         CRISTO VIENE PRONTO

FECHA:

 

 

 

 

VIERNES  23 MAYO  DEL  2023

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1. Lee y analiza el siguiente planteamiento:

¿Sabías que la velocidad de la luz es de 300,000 km/s? Existen laboratorios dedicados a la investigación en Física de partículas, mismas que se encuentran en todo el universo. Algunos investigadores intentan calcular qué tanto se puede acelerar una partícula y de esta manera acercarnos a saber si los objetos pueden viajar a velocidades cercanas a la velocidad de la luz.

Se estudia, en específico, el caso de una partícula cuya aceleración está dado por:

Los investigadores, están interesados en determinar:

a)     ¿Cuál es la función de velocidad si al instante t= 0 la velocidad de dicha partícula es de 0?

Cuando nosotros tenemos la segunda derivada de cualquier funciòn para que podamos obtener la primera derivada  en este caso la velocidad que es lo que me están pidiendo  en el inciso a  tenemos nosotros que ir hacia atrás.

Y ese ir hacia atrás tenemos que aplicar la integral.  Por  lo tanto vamos aplicar la antiderivada de    para obtener  f `(x)  es decir la funciòn de velocidad.

Entonces vamos a convertir f bi prima a f prima de t.

Ø  ¿Cuál es la función de velocidad si al instante t= 0 la velocidad de dicha partícula es de 0?

f`` (t)dt= (3t2-10t+14)dt

 

f`` (t)dt= 3t2-  10t+  14dt

 


f`` (t)dt=   3  t2dt- 10 tdt+14 dt  Vamos a solucionar cada una de las integrales.

 

  tdt= xn+1

              n+1

 

La integral de una variable elevada a un exponente con respecto

f ` (t)=  3 t2+1/2+1  - 10 t1+1 /1+1   + 14 dt   Reducimos y agregamos la constante de integración.

f ` (t)=  3 t3/3  -   10 t2 /2   + 14t 

f ` (t)=  t3 -5 t2 + 14 t +  c

Ahora vamos a evaluar

Ø  ¿Cuál es la función de velocidad si al instante t= 0 la velocidad de dicha partícula es de 0?

f ` (0)=  (0)3 -5 (0)2 + 14(0)t + (0) c

f ` (0)=  (0)3 -5 (0)2 + 14(0)t + (0) c

Nos da  cero.

 

 

 

 

 

 

 


b)     ¿Cuál es la función de posición, la cual se sabe que en el instante t= 0 toma un valor de 2?

f ` (t)=  t3 -5 t2 + 14 t

f` (t)dt= (t3-5t2+14t)dt

 

f` (t)dt= t3dt-  5t2dt + 14 tdt

 

f` (t)dt= t3dt-  5  t2dt + 14  tdt 

  tdt= tn+1

              n+1

f  (t)=      t3+1/3+1  - 5 t2+1 /2+1   + 14 t 1 + 1 /1+1 Reducimos y agregamos la constante de integración

 

f  (t)=       t4/4  - 5t3 /3   + 14 t2 /2 Reducimos y agregamos la constante de integración

 

f  (t)= t4/4 – 5/3 t3   + 7 t2 + c

Ø  ¿Cuál es la función de posición, la cual se sabe que en el instante t= 0 toma un valor de 2?

f  (0)= (0)4/4 – 5/3(0)3   + 7 (0)2 + 2

c = 2 Constante de integración.

Finalmente nos queda la   funciòn de posición.

f (t)= t4/4 – 5/3 t3   + 7 t2 + 2

c)     ¿Cuánto ha recorrido la partícula en el intervalo [3,6]?

Para responder necesitamos el teorema fundamental del cálculo en este caso la integral definida.

     b                       b

          f(x)dx=  F(x) =                 F (b) – F(a)          

        a                                    a

 

     b                         6

          f(t)dt=  F(t) =                 t4/4 – 5/3 t3   + 7 t2 + 2         

  a                                              3

 

t4/4 – 5/3 t3   + 7 t2 + 2          -   t4/4 – 5/3 t3   + 7 t2 + 2         

 

 

(6)t4/4 – 5/3 (6)3   + 7(6) 2  + 2      -   t4/4 – 5/3 t3   + 7 t2 + 2         

 

(6)4/4 – 5/3 (6)3   + 7(6) 2  + 2        -   (3)4/4 – 5/3 (3)3   + 7 (3)2 + 2         

 

324– 360   + 252  + 2        -    20.25 – 45 + 63 +  2

 

218          _     40.25   = 177.75      metros

 

d)     Determina los puntos máximos y mínimos en su función de posición, si es que existen.

f (t)= t4/4 – 5/3 t3   + 7 t2 + 2  

Para ello vamos a derivar con la siguiente fórmula: d (xn )= nxn-1

                                                                                          dx

f ` (t)= 1    (4t4-1 ) – 5 ( 3t3-1)+ 7  (2t2-1) + 0 

            4                 3

f ` (t)= 4 t3  – 15 t2+ 14t  + 0 

            4       3

f ` (t)=  t3  – 5 t2+ 14t  + 0 

      f ` (t)=  t3  – 5 t2+ 14t  + 0    La funciòn derivada.

         f ` (t)=  t3  – 5 t2+ 14t =0      Realizamos una factorizaciòn.

t3  – 5 t2+ 14t =0    Un factor común que es el tiempo. 

t3  –5 t2+ 14t =0       t(t2  – 5 t+ 14 )=0  

Factorizamos la funciòn cuadrática.

t (t - )(t + ) = 0  Vemos  que no existen.

No podemos obtener un máximo y un mínimo.

 

 

e)    ¿Cuál es la razón de cambio promedio de la función de posición en los intervalos de tiempo: [2,4] y [5,6]?

f  (t)=  t4 – 5 t3+ 7t2 +2   

          4     3

Usaremos la fòrmula  de razón de cambio:   f(tf)- f(ti)

                                                                                                                               tf- ti

Los intervalos de tiempo: [2,4] y [5,6]

 

f  (2)=  (2)4 – 5 (2)3+ 7(2)2 +2               Sustituimos al 2  en t.

          4        3

 

f  (2)=  16 – 13.33  + 28 +2              

          4        3

f  (2)=  4 – 13.33  + 28 +2 = 20.67  es el tiempo evaluado a 2.

Ahora evaluamos a 4.             

  f  (4)=  (4)4 – 5 (4)3+ 7(4)2 +2               Sustituimos al 4  en t.

          4                3

 

f  (4)=  256 – 320  + 112 +2              

           4           3

f  (4)=  64 – 106.7  +114 = 71.3  es el tiempo evaluado a 4.

Usaremos la fòrmula  de razón de cambio:   f(tf)- f(ti)

                                                                                                                                 tf- ti

Los intervalos de tiempo: [2,4]

  f(4)- f(2)    =   71.3 – 20.67 =  50.63    =  25.315  La razón de cambio promedio.

                          4- 2                                     4- 2                                          2

Hagamos el mismo procedimiento con el intervalo de  [5,6]

f  (t)=  t4 – 5   t3+ 7t2 +2  

          4      3

Usaremos la fòrmula  de razón de cambio:   f(tf)- f(ti)

                                                                                                                            tf- ti

Los intervalos de tiempo:  [5,6]

 

f  (5)=  1   (5)4 – 5 (5)3+ 7(5)2 +2               Sustituimos al 5  en t.

           4             3

f  (5)= 156.25 – 208.33  + 175 +2                 

         

f  (5)=   124.92  es el tiempo evaluado a 5.

Ahora evaluamos a 6.   

         

 

  f  (6)=  (6)4 – 5 (6)3+ 7(6)2 +2               Sustituimos al 6  en t.

             4             3

f  (6)=  324 – 360  + 252 +2  =   218  es el tiempo evaluado a 6.

Usaremos la fòrmula  de razón de cambio:   f(tf)- f(ti)

                                                                                                                             tf- ti

Los intervalos de tiempo: [5,6]

f(6)- f(5)    =  218 – 124.92 =     93.8     =  93.8  La razón de cambio promedio .

                       6-5                                             1

 

2. Cuando hayas finalizado, analiza y da respuesta a los siguientes planteamientos:

a) ¿Qué nos indica la diferencia en el cálculo de la razón de cambio promedio en los intervalos de interés?

Referidos a los resultados del inciso e la  variable independiente  es la  y posición por lo tanto la variable dependiente  es la t o tiempo.

b) Imagina que, en lugar de estar hablando de la velocidad de una partícula, estuviéramos calculando ingresos ¿Qué utilidad tendría el cálculo de la razón de cambio promedio en el contexto de un negocio familiar? Argumenta tu respuesta en máximo 10 líneas.  

La variable independiente serían los ingresos de mi hija, mi tía, mi tío, mi abuelo y la variable dependiente sería el tiempo. Esto nos permitiría conocer la variación de los ingresos  en un mes. La razón de cambio  mide  como cambia una variable   en este  caso los ingresos de cada uno de los miembros de la familia. Es decir, prácticamente podemos conocer cada detalle en el tiempo en un pronóstico matemático que demuestra  como las variables se alteran o modifican en funciòn a factores que en algunos casos no se pueden controlar pero podemos prever  el futuro en base a  un análisis  determinístico.

 

 

FUENTES :

Aplicación de la derivada. Semana 3 México. Enero 2023 .Material de apoyo Prepa en Línea Sep. Varios autores.

https://g28c1.prepaenlinea.sep.gob.mx/mod/page/view.php?id=1802

MATERIAL DE APOYO PREPA EN LÌNEA SEP. SEMANA 3 DIFERENCIALES.MÒDULO 18.MÈXICO 2023.VIDEOS TUTORIALES DE YOUTUBE AUTORIZADOS. AUTOR VARIOS.

https://g28c1.prepaenlinea.sep.gob.mx/mod/resource/view.php?id=1803

 

MATERIAL DE APOYO PREPA EN LÌNEA SEP. SEMANA 3 MÒDELOS MATEMÀTICOS CON DERIVADAS Y ANTIDERIVADAS.MÒDULO 18.MÈXICO 2023. AUTOR VARIOS.

https://g28c1.prepaenlinea.sep.gob.mx/mod/scorm/player.php


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

EL MAGISTRADE ERA UNA MUJER.