DESCARGA LA TAREA EN LA DESCRIPCIÒN
Utiliza el simulador Estados de la materia para experimentar con los distintos estados de la materia.
1. Al ingresar al simulador, haz clic en la opción Estado.
2. Observa las características de los estados de la materia de los distintos átomos (Neón y Argón) y moléculas (Oxígeno y Agua) que se presentan, haciendo clic en cada uno e identifica las temperaturas de ebullición y fusión para cada sustancia.
En relación a lo observado los átomos (Neón y Argón) al momento de aplicarles calor se comienzan a separar de sus enlaces porque el efecto del calor dilata las moléculas existentes en ese material, al contrario cuando se es frio lo que se aplica el cuerpo comienza a contraerse porque la energía cinética molecular es detenida y en en su estado líquido se dilatan muy poco. En cuanto a las moléculas (Oxígeno y Agua) que se presentan se observa que el calor les afecta mucho pues se convierten en gas debido a la perturbación generada por el calor, en el estado sólido ambos cuerpos se mantienen con relativa estabilidad molecular pues sus moléculas se dilatan poco al no existir mucho calor. Y en su estado líquido ambos cuerpos se mantienen casi unidos en sus enlaces pues la energía cinética molecular es poca.
3. Describe en una cuartilla las características de los estados de la materia observados. Coloca dentro de la descripción las temperaturas de fusión y ebullición que previamente ya identificaste para cada sustancia (Argón, Neón, Oxígeno y Agua) en °C (grados Celsius).
Los estados de la materia son sólido, líquido y gas, y se distinguen por sus propiedades físicas y químicas.
El estado sólido se caracteriza por tener una forma y un volumen definidos, lo que significa que mantiene su forma y tamaño en cualquier situación. Las partículas en el estado sólido están muy cercanas unas de otras y vibran en su posición fija. El argón es un ejemplo de un elemento que se encuentra en estado sólido a una temperatura de -189,3 °C.
El estado líquido se caracteriza por tener un volumen definido pero no una forma definida, lo que significa que toma la forma del recipiente en el que se encuentra. Las partículas en el estado líquido están más separadas que en el estado sólido, lo que les permite moverse y deslizarse entre sí. El neón es un ejemplo de un elemento que se encuentra en estado líquido a una temperatura de -246,1 °C.
El estado gaseoso se caracteriza por no tener una forma ni un volumen definidos, lo que significa que toma la forma y el volumen del recipiente en el que se encuentra. Las partículas en el estado gaseoso están muy separadas entre sí y se mueven en todas las direcciones. El oxígeno es un ejemplo de un elemento que se encuentra en estado gaseoso a temperatura ambiente.
El cambio de estado de la materia se produce cuando se agrega o se quita energía, como calor. La temperatura de fusión es la temperatura a la cual una sustancia cambia del estado sólido al líquido. El agua tiene una temperatura de fusión de 0 °C. La temperatura de ebullición es la temperatura a la cual una sustancia cambia del estado líquido al gaseoso. El agua tiene una temperatura de ebullición de 100 °C.
En resumen, cada estado de la materia se distingue por sus propias propiedades físicas y químicas, y la temperatura de fusión y ebullición son importantes para identificar los cambios de estado de diferentes sustancias.
4. En la sección Cambios de fase aplica calor y frío. También, aplica presión con la bomba de aire o con el dedo de la mano para que puedas observar el comportamiento de la materia.
En efecto la materia es alterada en su estructura molecular a causa de esos factores externos.
5. Toma capturas de pantalla del comportamiento de la materia con los cambios que aplicas de los distintos átomos y moléculas.
Neón
Argón
Oxígeno
Agua
6. Elabora e investiga de diversas fuentes la tabla de las propiedades físicas y químicas de la materia, puedes utilizar los siguientes datos para generar tu tabla.
A continuación, se presenta la tabla de las propiedades físicas de la materia, con una breve descripción de cada una de ellas:
| Propiedad | Descripción |
| --- | --- |
| Dureza | Es la resistencia que presenta un material a ser rayado, cortado o penetrado por otro material. La dureza se mide en una escala de Mohs, donde el diamante es el material más duro con un valor de 10. |
| Punto de ebullición | Es la temperatura a la cual una sustancia cambia del estado líquido al gaseoso. El punto de ebullición depende de la presión atmosférica y de la naturaleza de la sustancia. |
| Punto de fusión | Es la temperatura a la cual una sustancia cambia del estado sólido al líquido. El punto de fusión depende de la presión atmosférica y de la naturaleza de la sustancia. |
| Color | Es la percepción que tenemos de la luz reflejada o absorbida por un material. El color depende de la longitud de onda de la luz y de la estructura molecular del material. |
| Densidad | Es la relación entre la masa y el volumen de un material. La densidad se mide en unidades de masa por unidad de volumen, como kg/m³ o g/cm³. |
| Resistencia mecánica | Es la capacidad de un material para resistir una fuerza aplicada sin romperse o deformarse permanentemente. La resistencia mecánica depende de la estructura molecular del material y de la forma en que se aplican las fuerzas. |
| Brillo | Es la capacidad de un material para reflejar la luz. El brillo puede ser metálico, como el de un espejo, o no metálico, como el de una hoja de papel. |
Es importante tener en cuenta que estas propiedades pueden variar según las condiciones en las que se encuentre la sustancia, como la temperatura, la presión o la presencia de otros elementos. Por lo tanto, la tabla de propiedades físicas de la materia es una herramienta útil para comparar y entender las características de diferentes materiales, pero es necesario ser cuidadosos al interpretar los datos y considerar las condiciones específicas de cada caso.
Propiedades fiscas de la materia
Dureza Punto de ebullición Punto de fusión Color Densidad Resistencia mecánica Brillo
Propiedades específicas de la materia
Efervescencia Electronegatividad Inflamabilidad Corrosividad
A continuación, se presenta la tabla de las propiedades específicas de la materia, con una breve descripción de cada una de ellas:
| Propiedad | Descripción |
| --- | --- |
| Electronegatividad | Es la capacidad de un átomo para atraer electrones hacia sí mismo en una molécula. La electronegatividad depende del número atómico y de la estructura electrónica del átomo. La tabla periódica de los elementos proporciona valores relativos de electronegatividad para cada elemento. |
| Inflamabilidad | Es la capacidad de un material para arder en presencia de una fuente de calor o de una chispa. La inflamabilidad depende de la estructura molecular del material, de la cantidad de oxígeno disponible y de la temperatura ambiente. |
| Corrosividad | Es la capacidad de un material para reaccionar con otros materiales en su entorno y causar daño o desgaste. La corrosividad depende de la estructura molecular del material y de las condiciones ambientales, como la humedad y la presencia de sustancias químicas. |
Es importante tener en cuenta que estas propiedades específicas pueden variar según las condiciones en las que se encuentre la sustancia, como la temperatura, la presión o la presencia de otros elementos. Por lo tanto, la tabla de propiedades específicas de la materia es una herramienta útil para comparar y entender las características de diferentes materiales, pero es necesario ser cuidadosos al interpretar los datos y considerar las condiciones específicas de cada caso. Además, es importante tener en cuenta que estas propiedades específicas pueden tener implicaciones importantes en términos de seguridad y salud, por lo que es fundamental manejar y manipular los materiales de manera adecuada y siguiendo las medidas de precaución necesarias.
7. Redacta con tus propias palabras en un párrafo cómo se observan en el simulador las propiedades de la materia y justifica tu respuesta.
En el simulador, las propiedades de la materia se observan a través de la interacción y manipulación de diferentes sustancias virtuales. Dependiendo del simulador, es posible observar propiedades como la densidad, la viscosidad, la conductividad térmica y eléctrica, la solubilidad, entre otras. Estas propiedades se pueden modificar y ajustar mediante la manipulación de parámetros como la temperatura, la presión y la composición química de las sustancias. Además, en algunos simuladores es posible observar los cambios de estado de la materia y las transiciones de fase, lo que permite entender cómo las propiedades físicas y químicas de los materiales varían en diferentes condiciones. En resumen, los simuladores son una herramienta útil para entender y observar las propiedades de la materia, ya que permiten visualizar y manipular las sustancias virtuales de manera interactiva y didáctica.
8. Además de los estados y propiedades, la materia se sujeta a la ley “de la conservación de la materia” para que puedas comprenderla y comprobarla, balancea la siguiente ecuación química, utiliza el método de tanteo y comprueba el resultado calculando la masa molar de cada uno de los elementos. Posteriormente, coloca de qué tipo de reacción se trata (síntesis, descomposición, sustitución simple o doble). Nota: realiza los cálculos en papel y después toma una fotografía o escanéalo y agrégalo al documento.
NaOH(ac)+CuCl2(ac)→Cu(OH)2(ac)+NaCl(ac)
Para balancear la ecuación química usando el método de tanteo, se puede seguir los siguientes pasos:
1. Escribir la fórmula química de los reactivos y productos.
NaOH(ac) + CuCl2(ac) → Cu(OH)2(ac) + NaCl(ac)
2. Contar el número de átomos de cada elemento en ambos lados de la ecuación.
Lado izquierdo: Na: 1, O: 1, H: 1, Cu: 1, Cl: 2
Lado derecho: Na: 1, O: 2, H: 2, Cu: 1, Cl: 1
3. Equilibrar la ecuación agregando coeficientes estequiométricos donde sea necesario.
NaOH(ac) + CuCl2(ac) → Cu(OH)2(ac) + 2 NaCl(ac)
4. Verificar que la ecuación esté balanceada contando nuevamente el número de átomos de cada elemento en ambos lados.
Lado izquierdo: Na: 2, O: 2, H: 2, Cu: 1, Cl: 2
Lado derecho: Na: 2, O: 2, H: 2, Cu: 1, Cl: 2
La ecuación química balanceada es:
NaOH(ac) + CuCl2(ac) → Cu(OH)2(ac) + 2 NaCl(ac)
Se trata de una reacción de doble sustitución.
Para calcular la masa molar de cada uno de los elementos, se pueden usar las siguientes masas atómicas:
Na: 22.99 g/mol
O: 16.00 g/mol
H: 1.01 g/mol
Cu: 63.55 g/mol
Cl: 35.45 g/mol
NaOH(ac) tiene una masa molar de 40.00 g/mol (22.99 + 16.00 + 1.01)
CuCl2(ac) tiene una masa molar de 134.45 g/mol (63.55 + 2(35.45))
Cu(OH)2(ac) tiene una masa molar de 97.57 g/mol (63.55 + 2(16.00 + 1.01))
NaCl(ac) tiene una masa molar de 58.44 g/mol (22.99 + 35.45)
Para verificar que se cumple la ley de conservación de la masa, se puede sumar las masas de los reactivos y compararla con la suma de las masas de los productos:
40.00 g/mol + 134.45 g/mol = 97.57 g/mol + 2(58.44 g/mol)
174.45 g/mol = 174.45 g/mol
La ley de conservación de la masa se cumple, lo que indica que la ecuación química está correctamente balanceada.
9. Redacta una conclusión de 8 a 10 renglones con tus propias palabras de cómo se evidencia la ley de la conservación de la materia en el balanceo de la ecuación y los cálculos obtenidos e indica cómo se puede observar en el simulador, tomando en cuenta lo que realizaste. Recuerda referenciar tus fuentes de información confiables de acuerdo con el Manual de Citas y Referencias de Prepa en Línea SEP (2019).
La ley de conservación de la materia es una ley fundamental de la química que establece que la cantidad de materia no puede ser creada ni destruida en una reacción química, sino que sólo puede ser transformada de una forma a otra. En el balanceo de la ecuación química y los cálculos obtenidos, se puede observar claramente cómo se cumple esta ley, ya que la cantidad de átomos de cada elemento en los reactivos es igual a la cantidad de átomos de cada elemento en los productos. Es decir, la cantidad total de átomos de los elementos que forman los compuestos en los reactivos es igual a la cantidad total de átomos de los mismos elementos en los productos.
En el simulador, se puede observar la ley de conservación de la materia mediante la manipulación de diferentes sustancias virtuales y la simulación de reacciones químicas. Al balancear las ecuaciones químicas y realizar los cálculos de masa molar, se puede comprobar que la cantidad total de átomos de cada elemento es la misma antes y después de la reacción, lo que demuestra que se cumple la ley de conservación de la materia. Además, algunos simuladores también permiten observar cómo se conserva la masa total de los reactivos en una reacción química, lo que ayuda a comprender de manera visual y práctica cómo funciona esta ley fundamental de la química en la vida real. En conclusión, la ley de conservación de la materia es una ley fundamental de la química que se evidencia claramente en el balanceo de ecuaciones químicas y en los cálculos de masa molar, y puede ser observada y comprendida de manera didáctica en simuladores de química.
Nota: Es importante que al cumplir con la extensión de todos los textos solicitados (exceptuando títulos), el tamaño de la fuente no supere los 12 puntos y un interlineado máximo de 1.5
No hay comentarios.:
Publicar un comentario