MÒDULO 14
SEMANA 2 ACTIVIDAD INTEGRADORA 3
Portada
Introducción:
descripción breve, en un párrafo de 8 a 10 renglones, de lo
que
contendrá tu documento
En este documento
te informo que las erupciones volcánicas son eventos naturales que ocurren
cuando el magma, ceniza y gases bajo la superficie de la Tierra son liberados.
Las causas principales son la subducción de placas, la formación de un punto
caliente, la actividad tectónica, la liberación de gases y la fusión del manto.
Las consecuencias en el ambiente incluyen emisiones de cenizas y gases,
alteración del clima, destrucción de la vegetación y fauna, formación de nuevos
paisajes y desastres naturales como tsunamis y deslizamientos de tierra. Las
reacciones químicas que se producen durante una erupción volcánica son
exotérmicas, liberando energía en forma de calor. La energía de los fenómenos
naturales, como las erupciones volcánicas, puede ser aprovechada de diversas
maneras, por ejemplo, la energía geotérmica y las cenizas volcánicas pueden ser
utilizadas como fertilizantes naturales para la agricultura, aunque es
importante tener en cuenta los riesgos asociados y tomar medidas de seguridad
adecuadas.
1. Busca en
internet tres diferentes artículos que aborden el tema de las
erupciones
volcánicas.
https://www.gaceta.unam.mx/en-mexico-han-ocurrido-al-menos-153-erupciones-volcanicas/
https://unamglobal.unam.mx/tag/erupcion-volcanica/
https://www.cenapred.unam.mx/es/Publicaciones/archivos/160-FOLLETOVOLCANES.PDF
DESARROLLO
2. Identifica con base en esos
tres artículos previamente investigados lo
siguiente:
• Principales
características de las erupciones volcánicas.
Aquí tienes las
principales características de las erupciones volcánicas de manera breve:
1. Explosividad:
Las erupciones pueden ser explosivas o efusivas, dependiendo de la viscosidad
de la lava y la cantidad de gases que se liberen.
2. Tipo de lava: La
lava puede ser basáltica, andesítica o riolítica, lo que afecta su fluidez y
velocidad.
3. Columna
eruptiva: Las erupciones explosivas pueden generar una gran columna eruptiva
compuesta por ceniza, gases y fragmentos de roca.
4. Flujos
piroclásticos: Son nubes ardientes de gas y ceniza que descienden a gran
velocidad por las laderas del volcán.
5. Lahares: Son
flujos de lodo y escombros que se desplazan por las laderas del volcán tras una
erupción.
6. Gases
volcánicos: Los volcanes emiten gases como dióxido de carbono, dióxido de
azufre y vapor de agua, que pueden tener efectos en la salud y el clima.
7. Ceniza
volcánica: La ceniza puede afectar la visibilidad y la calidad del aire, además
de causar problemas en los motores de aviones y automóviles.
8. Actividad
sísmica: La actividad sísmica puede indicar una posible erupción inminente, ya
que la acumulación de magma bajo el volcán puede generar movimientos en la
corteza terrestre.
9. Impacto en el
medio ambiente: Las erupciones pueden tener efectos devastadores en los ecosistemas
cercanos, incluyendo la destrucción de la vegetación y la contaminación del
agua y el aire.
10. Peligro para
las poblaciones cercanas: Las erupciones pueden poner en peligro a las personas
que viven cerca del volcán, ya sea por la lava, los flujos piroclásticos, las
cenizas y los gases tóxicos.
• Cinco causas de una erupción volcánica.
Aquí te presento
cinco causas comunes de una erupción volcánica:
1. Subducción de
placas tectónicas: Cuando una placa tectónica se desliza bajo otra, el magma
generado por el calor y la presión se eleva hacia la superficie, pudiendo
causar erupciones volcánicas.
2. Hotspots: Los
hotspots son puntos calientes en la corteza terrestre donde el magma asciende
desde el manto, creando volcanes. Ejemplos de hotspots incluyen las islas Hawái
y Yellowstone.
3. Actividad
tectónica: Los terremotos y la actividad sísmica pueden desestabilizar la
cámara magmática de un volcán y provocar una erupción.
4. Fusión de
glaciares: El contacto del magma con los glaciares o la nieve puede generar una
erupción explosiva debido a la rápida liberación de vapor de agua.
5. Cambios en la presión
de la cámara magmática: La acumulación de magma bajo el volcán puede ejercer
presión en la cámara magmática, lo que puede llevar a una erupción. Esto puede
ser causado por cambios en el suministro de magma o por la obstrucción de la
chimenea volcánica.
• Cinco consecuencias de una erupción volcánica en
el ambiente.
Aquí te presento
cinco consecuencias comunes de una erupción volcánica en el ambiente:
1. Contaminación
del aire: Las erupciones volcánicas emiten grandes cantidades de gases, ceniza
y partículas finas a la atmósfera. Estos contaminantes pueden afectar la
calidad del aire y la salud de las personas y los animales cercanos.
2. Cambios
climáticos: Los gases emitidos por las erupciones volcánicas pueden afectar el
clima al bloquear la radiación solar y enfriar la temperatura global. Las
cenizas y la nieve volcánica también pueden alterar los patrones de
precipitación y la temperatura local.
3. Destrucción de
la vegetación: Las erupciones volcánicas pueden destruir la vegetación cercana
al volcán por la deposición de ceniza y la exposición a gases tóxicos.
4. Contaminación
del agua: Las erupciones volcánicas pueden contaminar los ríos y los lagos
cercanos con ceniza y materiales volcánicos, lo que puede afectar la calidad
del agua y la vida acuática.
5. Pérdida de
hábitat y biodiversidad: Las erupciones volcánicas pueden destruir hábitats
naturales y la vida silvestre cercana al volcán. También pueden afectar la
biodiversidad al alterar los ecosistemas y las cadenas alimentarias locales.
3. Responde a las siguientes preguntas:
• ¿Qué tipo de
reacciones químicas se producen durante una erupción
volcánica? Coloca 3
ecuaciones químicas sobre dichas reacciones y
clasifícalas según
su carácter energético (exotérmicas
o endotérmicas)
Durante una
erupción volcánica, ocurren varias reacciones químicas que involucran
principalmente la liberación de gases y la solidificación de materiales
fundidos. Algunas de las reacciones químicas que se producen son:
1. Desgasificación:
El magma contiene gases disueltos, como dióxido de carbono, vapor de agua,
dióxido de azufre y cloro, que se liberan durante la erupción.
2. Deshidratación:
Cuando el magma entra en contacto con la roca circundante, se produce una
reacción de deshidratación que libera agua y otros gases.
3. Solidificación:
El magma se en fria y se solidifica en la superficie, formando diferentes tipos
de roca volcánica, según la composición química del magma.
4. Oxidación: La
ceniza volcánica y otros materiales pueden reaccionar con el oxígeno del aire,
produciendo óxidos metálicos y otros compuestos.
5. Reacciones
ácido-base: Las rocas y minerales circundantes pueden reaccionar con los ácidos
liberados por el magma, formando nuevos minerales y compuestos.
Las reacciones
químicas durante una erupción volcánica son complejas y pueden variar según la
composición química del magma y las condiciones ambientales. Además, la
liberación de gases y materiales volcánicos puede tener efectos en la calidad
del aire y el clima, afectando a la salud y el medio ambiente. Por lo tanto, el
estudio de las reacciones químicas durante las erupciones volcánicas es
importante para comprender mejor estos fenómenos y sus impactos en la
naturaleza y la sociedad.
| Ecuación
química | Tipo de
reacción | Carácter energético |
|
------------------------------------ | ---------------- | ------------------- |
| H2O + CO2 →
H2CO3 |
Ácido-base | Endotérmica |
| CaSiO3 + 2CO2 →
CaCO3 + SiO2 + CO | Oxidación | Exotérmica |
| H2O + SiO2 →
H4SiO4 | Ácido-base | Endotérmica |
Las ecuaciones
químicas que he seleccionado son solo algunos ejemplos de las reacciones
químicas que pueden ocurrir durante una erupción volcánica. La primera ecuación
representa una reacción ácido-base entre el dióxido de carbono y el agua para
formar ácido carbónico. Esta es una reacción endotérmica, ya que requiere
energía para producir el ácido. La segunda ecuación muestra una reacción de
oxidación en la que el dióxido de carbono reacciona con el silicato de calcio
para formar carbonato de calcio, dióxido de silicio y monóxido de carbono. Esta
es una reacción exotérmica, ya que libera energía en forma de calor. La tercera
ecuación representa una reacción ácido-base entre el agua y el dióxido de
silicio para formar ácido silícico. Esta es otra reacción endotérmica, ya que
requiere energía para producir el ácido. Cabe señalar que las reacciones
químicas durante una erupción volcánica son complejas y pueden variar según la
composición química del magma y las condiciones ambientales. Por lo tanto,
estas ecuaciones son solo ejemplos generales y no representan todas las
posibles reacciones químicas que pueden ocurrir durante una erupción volcánica.
• ¿Cómo se puede
aprovechar la energía de los fenómenos naturales?
Basa tu respuesta
en los tipos de energía y sus fuentes
• Justifica tu
respuesta
Se pueden
aprovechar los fenómenos naturales para obtener diferentes tipos de energía
renovable. A continuación, se detallan algunas de las formas de aprovechar los
fenómenos naturales y sus fuentes de energía:
1. Energía
hidroeléctrica: Esta es una forma de energía renovable que se obtiene del agua
en movimiento, como los ríos y los lagos. Se puede aprovechar la energía
cinética del agua mediante la construcción de represas y turbinas
hidroeléctricas. Esta es una fuente de energía limpia y renovable que no
produce emisiones de gases de efecto invernadero.
2. Energía eólica:
Esta es una forma de energía renovable que se obtiene del viento. Se puede
aprovechar la energía del viento mediante la instalación de turbinas eólicas
para generar electricidad. La energía eólica es una fuente de energía limpia y
renovable que no produce emisiones de gases de efecto invernadero.
3. Energía solar:
Esta es una forma de energía renovable que se obtiene del sol. Se puede
aprovechar la luz solar mediante la instalación de paneles solares para generar
electricidad. La energía solar es una fuente de energía limpia y renovable que
no produce emisiones de gases deefecto invernadero.
4. Energía
geotérmica: Esta es una forma de energía renovable que se obtiene del calor del
interior de la Tierra. Se puede aprovechar el calor geotérmico mediante la
construcción de plantas geotérmicas para generar electricidad. La energía
geotérmica es una fuente de energía limpia y renovable que no produce emisiones
de gases de efecto invernadero.
5. Energía de
biomasa: Esta es una forma de energía renovable que se obtiene de la materia
orgánica, como la madera y los desechos agrícolas. Se puede aprovechar la
energía almacenada en la biomasa para generar electricidad y combustible. La
energía de biomasa es una fuente de energía limpia y renovable que, si se
gestiona adecuadamente, puede ser una alternativa sostenible y menos
contaminante a los combustibles fósiles.
En resumen, es
posible aprovechar los fenómenos naturales para obtener diferentes tipos de
energía renovable, lo que se traduce en una fuente de energía más limpia y
menos contaminante. Además, estas fuentes de energía son renovables, lo que
significa que son ilimitadas y no se agotan como los combustibles fósiles. No
obstante, es importante tener en cuenta los posibles impactos ambientales y
sociales que el aprovechamiento de estas fuentes de energía puede generar. Por
ejemplo, la construcción de represas hidroeléctricas puede tener impactos en
los ecosistemas acuáticos y en las comunidades locales. Del mismo modo, la
instalación de turbinas eólicas y paneles solares puede tener impactos en la
fauna y flora local. Por lo tanto, es esencial considerar los impactos
ambientales y sociales en la planificación y el desarrollo de proyectos de
energía renovable. Al hacerlo, podemos aprovechar la energía de los fenómenos
naturales de manera más sostenible y responsable.
CONCLUSION
4. Redacta una
conclusión con tus propias palabras y en base a lo que realizaste
de 120 a 150
palabras, en la que expliques la importancia del método
científico para el
estudio de los fenómenos naturales..
El método
científico es fundamental para el estudio de los fenómenos naturales, ya que
nos permite obtener un conocimiento más preciso y profundo sobre el mundo que
nos rodea. El método científico se basa en la observación, la formulación de
hipótesis, la experimentación y la verificación de los resultados. Al aplicar
rigurosamente el método científico, los investigadores pueden identificar
patrones y relaciones entre los fenómenos naturales, lo que puede tener
importantes implicaciones en la gestión y protección del medio ambiente y los
recursos naturales. Además, el uso del método científico nos permite predecir y
prevenir eventos naturales peligrosos o catastróficos. Por lo tanto, es
importante fomentar y apoyar la investigación científica en el estudio de los
fenómenos naturales para garantizar un futuro sostenible para nuestro planeta y
sus habitantes. Los fenómenos naturales y nos permite comprender mejor el mundo
natural, tomar decisiones informadas y trabajar hacia un futuro más sostenible.
REFERENCIAS
5. Estructura tu
documento con los siguientes apartados:
• Portada: con tus datos de
identificación como nombre, grupo, asesor
virtual, fecha de
entrega.
• Introducción: descripción
breve, en un párrafo de 8 a 10 renglones, de lo
que contendrá tu
documento.
• Desarrollo: en este
apartado debes incluir lo que se solicita en los
puntos 2 y 3.
• Conclusión: para
finalizar tu documento añade lo que se solicita en el
punto número 4.
• Referencias de
tus fuentes de información confiables de acuerdo con el
Manual de Citas y Referencias de Prepa en Línea
SEP (2019).
Nota: Al tratarse de una investigación, el
documento deberá estar
referenciado y citado con los 3 artículos
solicitados, de lo contrario podría
No hay comentarios.:
Publicar un comentario